
Personalización y vida en comunidad son la mejor alternativa para la vivienda de las personas con discapacidad
en Noticias
Ayer se celebró en Valladolid una jornada con personas expertas sobre la calidad de los servicios sociales. En la jornada, las personas expertas hablaron sobre el futuro de los apoyos que reciben las personas que viven en residencias. El director de Plena inclusión España es Enrique Galván y fue uno de los ponentes de la jornada. Enrique Galván dijo que es necesario que las administraciones públicas den más ayudas a las organizaciones de personas con discapacidad. Algunos ejemplos de administraciones públicas son: el Gobierno de España, la Junta de Castilla y León o los ayuntamientos. También, Enrique Galván habló del proyecto Mi Casa y dijo que era una alternativa a las residencias actuales. ¿Qué es Mi Casa? Mi Casa es un proyecto de Plena inclusión que paga viviendas para que las personas con discapacidad vivan de forma independiente. Las administraciones públicas dan dinero para que Plena inclusión pueda hacer este proyecto. En el proyecto Mi Casa: - Participan 47 entidades de Plena inclusión. - Ya funcionan 38 viviendas - 251 personas con discapacidad viven en estas viviendas - 7 de cada 10 personas tienen grandes necesidades de apoyo.
Enrique Galván, director de Plena inclusión España, ha defendido en la jornada de Valladolid sobre la calidad en los centros de servicios sociales que la atención individualizada a las personas debe ser prioritaria en las acciones de las asociaciones que las apoyan. «Es urgente acometer un proceso de auténtica transformación que ponga a las personas en el centro, creando condiciones de vidas plenas», señaló.
Plena inclusión ha participado en la ‘Jornada sobre calidad en los centros de los sistemas de servicios sociales’, organizada por la Junta de Castilla y León, celebrada ayer, y a la que han asistido, entre otros: Ignacio Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales; Luis Alberto Barriga, director general del Imserso; y representantes de organizaciones sociales, españolas y europeas, proveedoras de servicios sociales en el ámbito residencial de los cuidados de larga duración.
Desde la confederación que agrupa a 940 asociaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, a través de 4.000 centros y servicios, se ha defendido un tránsito a un modelo de calidad que prime la atención personalizada y en comunidad. “La pandemia nos ha enseñado que falta una visión de Estado respecto a cómo se debe atender a estas personas. Porque hay que generar una mayor inversión en vivienda, educación y apoyos individualizados, y hay que profundizar en la confianza que el Estado debe tener en los proveedores de servicios”, ha remarcado el director de Plena inclusión.
Proyecto Mi Casa
En esa dirección camina el proyecto ‘Mi Casa’, al que están vinculadas 47 asociaciones de Plena inclusión de todo el país y que busca desarrollar modelos de vivienda en la comunidad para todas las personas, especialmente para aquellas que tienen mayores necesidades de apoyo y que generalmente quedan excluidas de estos modelos.
Esta nueva forma de entender la vivienda ha permitido que casi 500 personas con discapacidad intelectual, en su mayor parte (el 71%) con grandes necesidades de apoyo, hayan encontrado una alternativa residencial. El proyecto, en el que trabajan 207 profesionales, cuenta con el apoyo de administraciones públicas y avanza, desde hace tres años, a través de pilotajes que coordinan las propias entidades de Plena inclusión. Además, su desarrollo esta sostenido por estudios empíricos como el de impacto en Calidad de Vida, realizado por el INICO (Universidad de Salamanca) que permite disponer de variables cualitativas y cuantitativas, respecto a la diferencia de calidad de vida entre el modelo residencial y el comunitario.
En relación con este modelo de transformación, Plena inclusión ha publicado ‘Apoyos 2030’, una obra escrita por un equipo multidisciplinar que reflexiona sobre metodologías y herramientas, como los apoyos autodirigidos, y que con la mirada puesta en el futuro propone vías hacia la un modelo de atención a las personas que demanda una transformación urgente.
Fuente: Plena inclusión España
Pincha aquí para ver la retransmisión de la jornada completa