La innovación social pasa por modelo híbridos
en Noticias
Ayer se celebró la primera jornada de innovación organizada por la Federación. 100 participantes acudieron a estas jornadas. El debate se centró en cómo dar respuestas innovadoras para las necesidades de las personas con discapacidad intelectual.
A lo largo del día, todos los expertos que participaron en la I Jornada de Innovación Social organizada por Plena inclusión Castilla y León fueron aportando su ?grano de arena? para concretar cómo innovar en el sector. Desde las primeras palabras de la mesa inaugural a cargo de Juan Pérez, presidente de Plena inclusión Castilla y León, Enrique Galván, director gerente de Plena inclusión y Jesús Fuertes, secretario general de Consejería de Familias e Igualdad de Oportunidades que destacaron que "la innovación ha estado ligada a las organizaciones de la discapacidad desde su origen, lo llevan en su ADN porque siempre han dado respuestas pioneras a la falta de respuesta. Unas respuestas combinadas de las administraciones públicas y las entidades del sector".
En esta línea de respuestas innovadoras ante el contexto social en el que nos encontramos marcado por el envejecimiento de la población, incremento de las desigualdades y de la pobreza, proliferación de las Tics y cambio del modelo de familia. José Manuel Fresno, director de Fresno The Right Link, apuesta por la necesidad de dar respuestas innovadoras en el ámbito de la discapacidad, "por ejemplo en Castilla y León el 30% de la población vive solo y esto afecta sí o sí a la respuesta que se da a las personas con discapacidad intelectual porque la familia ha sido la primera red de protección por lo que la respuesta está en modelos hídridos".
Otro punto relevante de la jornada, que se repitió por varios ponentes, fue la necesidad de escuchar a las personas y responder a sus necesidades. En esta línea, José Manuel Portalo, director insular de personas con discapacidad del Consell de Mallorca destacó que "todas las personas deberían vivir en viviendas con apoyos, los que necesiten, y dejar de construir residencias y viviendas tuteladas".
Propuestas innovadoras para responder a los viejos y nuevos problemas que están presentes en el día a día de las personas con discapacidad intelectual fue el foco del debate en el que participaban representantes de las administraciones, del ámbito empresarial y el ámbito asociativo. Un debate en el que se puso de manifiesto la importancia de la tecnología para hacer la vida más fácil a las personas a través de la Fundación Vodafone, pero sin olvidar la ética y la humanización de la tecnología y, en segundo lugar, el segundo gran argumento de la mesa fue la necesidad de la colaboración de administraciones públicas y el sector de la discapacidad para innovar de forma eficiente.
Finalmente, el punto realista y práctico llegó con la mesa de experiencias innovadoras de entidades sociales y empresas que volvieron a poner el énfasis en los trabajos colaborativos y complementarse entre diferentes disciplinas y sectores. Un claro adiós a modelos de trabajo estancos y una apuesta firma a equipos multidisciplinares.