
La Federación y las Cortes Regionales avanzan en la lectura fácil
en Noticias
Hoy las Cortes celebran el 38 aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. El Estatuto de Autonomía es la ley más importante de la comunidad. Las Cortes y Plena inclusión Castilla y León han acordado hacer 2 acciones juntos para avanzar en accesibilidad cognitiva. La primera acción es revisar y actualizar el Estatuto de Autonomía en lectura fácil según la nueva norma UNE. Una norma UNE es una norma hecha por expertos que dice cuáles son las pautas para hacer un producto bien. El primer Estatuto en lectura fácil se publicó en 2013 y esta va a ser su segunda edición. La segunda acción es adaptar las leyes que aprueben las Cortes en 2021 a lectura fácil. Con estas 2 acciones, La información de las Cortes será más accesible para las personas con discapacidad intelectual. El presidente de las Cortes es Luis Fuentes y ha dicho que “hay que hacer la información más fácil para que todos los ciudadanos puedan participar”. El presidente de Plena inclusión Castilla y León es Juan Pablo Torres y ha dicho que este proyecto es fundamental para que la ciudadanía pueda entender las leyes.
Con motivo del 38º aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, el presidente de las Cortes, Luis Fuentes, ha anunciado que el parlamento autonómico continúa su apuesta por la accesibilidad cognitiva con la reedición Estatuto de Autonomía en lectura fácil y la adaptación de diferentes iniciativas legislativas de 2021 a este formato. Este avance se produce en colaboración con la federación Plena inclusión Castilla y León, que agrupa a 37 entidades de discapacidad intelectual de la comunidad. Su presidente, Juan Pablo Torres, ha comparecido junto a Luis Fuentes y ha destacado “que todas ellas tienen el derecho a recibir información fácil y comprensible para acceder a una ayuda, para conocer mejor sus derechos o para disfrutar del patrimonio de su localidad”. En esta línea Luis Fuentes ha manifestado “la importancia de velar por la salud democrática y de facilitar la información a todos los ciudadanos”.
La lectura fácil es una metodología de adaptación y elaboración de textos para hacerlos más fáciles de entender con el objetivo de que sean comprensibles para las personas con discapacidad intelectual u otras personas con dificultades de comprensión, como las personas mayores con deterioro cognitivo, personas migrantes que no conocen el idioma o personas con bajo nivel de alfabetización. Además, los documentos elaborados en lectura fácil son testados por grupos de validación constituidos por personas con discapacidad intelectual con formación en la metodología que tras leer el texto señalan qué aspectos deben cambiar para que el documento sea entendido por todas las personas.
Las Cortes presentaron en 2013 la primera edición del Estatuto de Autonomía que ahora, tras siete años, se renueva con la revisión y aplicación de la norma UNE 153101 2018: EX, norma pionera en Europa, que establece las pautas de lectura fácil en diferentes aspectos como la redacción, diseño o maquetación.
En este tiempo, además, ha crecido el número de grupos de validación formados por personas con discapacidad de las 37 entidades federadas a Plena inclusión que se han formado en lectura fácil y las técnicas de validación de documentos, llegando a sumar más de 30 en toda la región.
Administración más fácil
En esta línea, las Cortes han apostado también por adaptar las iniciativas legislativas aprobadas en 2021 a lectura fácil, con el objetivo de construir una administración más transparente, inclusiva y fácil. Para este proyecto, también contará con Plena inclusión Castilla y León y sus entidades, que se encargarán de adaptar y validar los documentos para que toda la ciudadanía pueda comprender el trabajo que se hace en las Cortes. El documento en lectura fácil estará disponible en la web unas semanas después de aprobarse la iniciativa legislativa.
Esta iniciativa convierte a Castilla y León en una de las comunidades pioneras en hacer accesibles sus leyes a personas con dificultades de comprensión, ya que, hasta el momento, solo Castilla La Mancha se comprometió a un proyecto similar en 2020.
De esta manera, las Cortes cumplen con la adopción de la accesibilidad cognitiva, un derecho llave que permite la comprensión de la información y abre la puerta a otros derechos y a la participación social y política de todas las personas.
También ha sido noticia en: