Intranet
La discapacidad intelectual comprometida con la sostenibilidad

La discapacidad intelectual comprometida con la sostenibilidad

en Noticias
Hoy Plena inclusión ha presentado en rueda de prensa
el Congreso enredando sostenibilidad e inclusión. 
A la rueda de prensa han asistido:
-Vanessa García, gerente de Plena inclusión Castilla y León
-Enrique Galván, gerente de Plena inclusión.

En la rueda de prensa Vanessa García ha explicado
los resultados de un estudio hecho por la Federación
que dicen que se necesitan 20 mil apoyos
en el medio rural. 

Por su parte, Enrique Galván ha explicado
que las entidades están en una situación económica mala
y necesitan apoyos para dar un buen servicio.

Hoy miércoles se ha presentado el Congreso nacional de Plena inclusión “Enredando sostenibilidad e inclusión” que se celebra en la Feria de Valladolid mañana y pasado y en el que se presentarán buenas prácticas de sostenibilidad desde una triple visión: medioambiental, social y organizacional desde la práctica de las entidades de discapacidad intelectual.
 
El encuentro será el escenario en el que se presentan 51 buenas prácticas de diferentes puntos de España de organizaciones de Plena inclusión y del Tecer Sector sobre sostenibilidad que se pondrán ver en el audiotorio de la Feria de Valladolid, en tres salas en el hall y en los diferentes paneles en forma de trébol que decoran la entrada.
 
“Hablar de sostenibilidad en Castilla y Leon es también hablar de servicios que lleguen a todas las personas y en todos los territorios de nuestra Comunidad” destaca Vanessa García Miranda, gerente de Plena inclusión Castilla y León. En esta línea ha destacado datos de un estudio reciente elaborado por Plena inclusión Castilla y León en el que se destaca , entre otros datos, que es necesario poner en marcha 20.000 apoyos para personas con dependencia para que puedan vivir en sus hogares de tal manera que se posibilite que aquellas personas mayores que quieren seguir viviendo en sus domicilios puedan hacerlo con garantías de cobertura de apoyos suficiente y de calidad. “En este sentido las organizaciones de la discapacidad nos convertimos además en promotoras de empleo en el ámbito rural y ayudamos a fijar la población contribuyendo así a generar soluciones ante el desafío que todos conocemos como “la España vaciada”, añade García.
 
Desde un punto de vista más global, Enrique Galván ha destacado que el trabajo en clave de sostenibilidad es inherente a las organizaciones de Plena inclusión y por ese motivo, se ha organizado este Congreso. Para los próximos años, las entidades de Plena inclusión tienen como principales retos transformar sus servicios hacia un modelo más personalizado y hacer una transición ecológica justa y digital. En ese contexto, Galván ha explicado la necesidad de trabajar y reflexionar sobre la sostenibilidad ya que “Hoy vivimos un momento de crítica importancia para nuestro presente y nuestro futuro que se basa en tres ideas básicas: fragilidad financiera de partida, aumentada por los efectos y las medidas de prevención de la Covid-19 y el desequilibrio financiero, producido por un exceso de gastos, en relación con los ingresos, que no han sido compensados de forma total; el contexto de inflación disparada, ya que a pesar de la reducción de la inflación en los últimos meses de año, la tasa de variación anual del IPC del mes de diciembre de 2022 se sitúo en el 5,7%; y el aumento de costes laborales, fruto del alza del Salario Mínimo Interprofesional y de los ajustes en los Convenios Colectivos (derivados entre otros motivos de la fuerte subida de la inflación)”.
 
Quien es plena inclusión
Plena inclusión es un movimiento asociativo de ámbito estatal, constituido en 1964 -el próximo año será su 60 aniversario-, que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias.
Plena inclusión está formada por 950 asociaciones, que se aglutinan en 17 federaciones autonómicas y en las sedes de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, y dan apoyo a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y 235.000 familiares, a través de 50.000 profesionales y 8.000 personas voluntarias.
Las organizaciones sociales son un pilar del régimen de bienestar que, a diferencia de otros pilares, hace de puente entre Estado y sociedad civil, tanto en la detección de necesidades sociales y su respuesta, como en el desarrollo de marcos de participación social y de reciprocidad.


También fue noticia en:
Televisión Castilla y León (min. 17)  
TVE 
Norte de Castilla 
Balance Sociosanitario (adjunto)

Balance Sociosanitario Documento de descarga