Intranet
La accesibilidad cognitiva, protagonista en el Congreso de arquitectura internacional Lifehábitat

La accesibilidad cognitiva, protagonista en el Congreso de arquitectura internacional Lifehábitat

en Noticias
La Federación participó en el congreso Lifehábitat
que reunió a más de 200 ingenieros, arquitectos
y profesionales de la salud
para hablar sobre ciudades amables. 

La Federación participó de diferentes formas:
- Con una evaluación de entornos
  en la que participaron arquitectos e ingenieros.
- Con una exposición sobre el informe
  de la evaluación de entornos. 
- Una ponencia.

En la ponencia participaron María Bravo e Isabel Trigo,
dos evaluadoras de entornos,
y Eva Martín, directora de comunicación 
de Plena inclusión Castilla y León. 
Durante la ponencia las 3 participantes hablaron
de la importancia de la accesibilidad cognitiva
y de contar con las personas con discapacidad
para validar la accesibilidad de edificios y entornos. 

Plena inclusión Castilla y León ha participado en la tercera edición del Congreso internacional Life hábitat, una cita celebrada en el LAVA de Valladolid donde más de 200 ingenieros, arquitectos, médicos y diversos profesionales debaten para hacer ciudades más amigables y habitables.

La Federación ha sido una de las organizaciones colaboradores del programa cultural enmarcado en la Nueva Bauhaus Europea en esta edición con la intervención “Accesibilidad al servicio de las personas” que ha contado con un trabajo de campo previo (análisis de los espacios desde el punto de vista de accesibilidad cognitiva), un espacio expositivo en el hall con los resultados del análisis y la presentación en el auditorio a cargo de Eva María Martín, comunicación de Plena inclusión Castilla y León; María Bravo, evaluadora de entornos del Centro San Juan de Dios e Isabel Trigo, evaluadora del Centro Especial Padre Zegrí.

Eva Martín explicó al público asistente que la accesibilidad cognitiva es una pieza vital “para que las personas con discapacidad intelectual vivan la deseada “plena inclusión” en entornos comunitarios”. Por su parte, María Bravo e Isabel Trigo han relatado algunas dificultades y han pedido a los profesionales que cuenten con las personas con discapacidad intelectual para hacer evaluaciones de la accesibilidad cognitiva de entornos para mejorar los espacios.

Martín también hizo balance del trabajo del Servicio de accesibilidad de la Federación que desde su creación en 2018 suma ya 30 equipos de evaluación y validación de xx entidades que participan en este proyecto; 40 análisis de espacios (museos, casas del parque, líneas de autobuses, bibliotecas…) y más de 200 documentos en lectura fácil.

“Así trabajamos la accesibilidad cognitiva” es el audiovisual que se presentó en el Congreso para explicar paso a paso qué implica y cómo se desarrolla un análisis de espacios. El video recoge el trabajo de campo de una evaluación de entornos en días previos en el centro integrado de servicios Zona Sur de Valladolid a la que acudieron arquitectos e ingenieros y los grupos de evaluación del Centro San Juan de Dios y Centro Padre Zegrí. Una actividad que pretendía poner en valor esta práctica y que los profesionales implicados en la creación y construcción de ciudades conocieran de cerca la importancia de validar espacios con personas con dificultades de comprensión.

Vídeo "Así trabajamos la accesibilidad cognitiva"
Informe del Centro de servicios integrado zona Sur.