Construyendo Juntos: Plena inclusión Castilla y León y las 9 universidades de la región
en Noticias
La jornada Construyendo juntos se celebró ayer en la Universidad de Valladolid. 120 personas acudieron a la jornada. Esta jornada está organizada por la Federación en colaboración con 9 universidades de la región. La jornada comenzó con una ponencia sobre la relación entre universidades y organizaciones del tercer sector. Después, se presentaron 13 buenas experiencias de colaboración entre las universidades y entidades de discapacidad intelectual. El resto de buenas experiencias se presentaron en una exposición que pudo visitarse varios días en la Facultad de Educación y Trabajo Social.
La I Jornada de colaboración entre universidades y Plena inclusión Castilla y León, bajo el título Construyendo Juntos, reunió ayer a 120 asistentes de diferentes puntos de la región en el salón de actos de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid.
Una jornada organizada por Plena inclusión Castilla y León en colaboración con las 9 universidades, públicas y privadas, para poner en valor y visibilizar el trabajo que se está realizando entre organizaciones de la discapacidad intelectual y las universidades. El trabajo colaborativo es la clave de los proyectos presentados. "De forma independiente las universidades o las entidades nunca podemos llegar tan lejos", destacaron los ponentes.
Esta primera jornada fue inaugurada por el Rector de la UVa, Antonio Largo, la directora general de Innovación y Equidad Educativa, María del Pilar González García y el presidente de Plena inclusión Castilla y León, Juan Pérez Sánchez y el vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación, José María Marbán Prieto. "El trabajo conjunto que se muestra en la jornada se muestra como paradigma de la participación en la sociedad civil y los contextos de la producción científica para avanzar en el bienestar", destacó Largo. En esta misma línea, González García destacó que "fomentamos la innovación para avanzar en la inclusión" destacó González García
La jornada comenzó con la ponencia "Colaboración entre Universidades y entidades del tercer sector: una realidad, una necesidad" a cargo de Margarita Barañano Cid, experta en responsabilidad social y profesora de la Universidad Complutense de Madrid quien hizo un repaso sobre la evolución de las universidades y su compromiso con el entorno.
El grueso de la jornada se centró en la presentación de las 13 buenas prácticas en plenario con dos formatos de presentación: el Pecha Kucha, presentación sencilla mediante 20 diapositivas con 20 segundos cada una, y un Cara a Cara en la segunda parte con el fin de dar mayor dinamismo a las presentaciones. Los proyectos presentados están agrupados en cinco bloques: estudios e investigaciones, formación a profesorado y alumnado, formación a personas con discapacidad intelectual, sensibilización y otros. Así mismo, se presentaron iniciativas tan variadas como el acceso al empleo de personas con discapacidad intelectual de la mano de las universidades; el deporte para todos y sin barreras; el cine como medida de inclusión o la investigación al servicio de las personas entre otros.
Así mismo, las buenas prácticas restantes se presentaron en formato póster siguiendo mismas categorías y facilitando también la transferencia de conocimiento entre organizaciones. Esta exposición de poster permanecerá en la Facultad de Educación y Trabajo Social durante esta semana. Al mismo tiempo que se dio a todos los asistentes una guía con las 32 buenas prácticas presentadas con una breve reseña y el contacto de los autores para que el conocimiento siga creciendo exponencialmente. La recopilatorio es muy plural al ser buenas prácticas de 22 entidades de la discapacidad intelectual (11 de ellas del ámbito Plena inclusión) con realidades y necesidades muy distintas de la mano de 7 de las 9 universidades de la región.
También fue noticia en: