70 familias se reúnen para hablar de salud de personas con discapacidad
en Noticias
Este sábado más de 70 familiares de personas con discapacidad asistieron a la jornada sobre salud y familias organizada por la Federación. La jornada comenzó con la ponencia de Juan Pablo Torres que es vicepresidente de la Federación y médico. Juan Pablo Torres habló sobre la salud en las personas con discapacidad intelectual. Después hubo una mesa de experiencias sobre salud con el proyecto Mejorando juntos, de Fundación Personas y Sleepcare, de Pronisa. La jornada terminó con una mesa formada por profesionales de la salud que hablaron sobre hábitos saludables.
Las familias fueron protagonistas el pasado sábado de la jornada dedicada a la atención sanitaria en personas con discapacidad intelectual. Más de 70 familiares de 11 entidades federadas se dieron cita en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.
La ponencia marco corrió a cargo del doctor Juan Pablo Torres, Profesor de Salud Pública de la Universidad de Valladolid y vicepresidente de la Federación, "La salud en las personas con discapacidad intelectual". Durante su intervención hizo un repaso por algunas de las enfermedades o afecciones más comunes de las personas con discapacidad intelectual o las barreras que se encuentran en el acceso al sistema sanitario. Asimismo, acercó a los asistentes la experiencia en la Universidad de Valladolid con la asignatura optativa de Enfermería "Cuidados a personas con discapacidad intelectual".
A continuación, la mesa de "experiencias saludables en nuestras entidades" contó con la participación, en primer lugar de Sonia Ferreras, responsable de familias de Fundación Personas, y Dulce de la Rosa, familiar de la misma entidad y doctora jubilada, quienes explicaron el proyecto de Fundación Personas "Mejorando juntos", que cuenta con la colaboración de la Consejería de Sanidad y la asociación Autismo Valladolid, en el que se ha realizado "un decálogo de actuación", se han formado a más de 100 profesionales y se ha incorporado la figura del gestor de caso, ya que como señaló Dulce de la Rosa "la atención adecuada es un indicador de calidad del sistema sanitario".
En la misma mesa, Yolanda Miguélez, directora de centros y servicios de Pronisa, presentó el programa Sleepcare que tiene como objetivo "conseguir un producto tecnológico que detecte y avise de las crisis epilépticas en personas con grandes necesidades de apoyo y reducir accidentes". En el estudio ha hecho un seguimiento a seis personas con discapacidad intelectual y epilepsia para conseguir detectar durante el sueño señales que indiquen que se está produciendo una crisis.
La jornada se cerró con la mesa redonda "Hábitos saludables con especialistas de la salud" que inauguró Manuel Vicente Molina, médico especialista en medicina física y rehabilitación del Hospital clínico universitario de Valladolid, quien señaló la importancia de la relación entre varias disciplinas para una atención adecuada en unos tiempos en los que el reto "es añadir vida a los años". Además, destacó la "importancia de atender a las personas con grandes necesidades de apoyo en sus entornos naturales y no en ambientes fríos".
A continuación, hizo su intervención Carlos Imaz, psiquiatra de la Unidad infanto juvenil del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, que destacó que no hay que acudir al psiquiatra cuando ya "se haya tocado fondo" y señaló en relación a las familias que "atender las emociones durante el proceso de cuidado es fundamental", ya que es importante "saber reconocer los límites y decir no puedo con todo". Asimismo presentó la experiencia del equipo de salud mental infanto juvenil que acude al Centro San Juan de Dios y a Fundación Personas Valladolid para atender a los niños y jóvenes en sus entornos.
Después, Mónica Cano, profesora del Departamento de Cirugía de la Universidad de Salamanca, habló sobre salud bucodental, un tema muy demandado entre las familias, ya que como identificó "dos tercios de las personas con necesidades especiales no reciben atención bucodental". Ante la falta de formación de los odontólogos, destacó que el acompañante de la persona con discapacidad, normalmente un familiar, supone una gran ayuda a la hora de tratar y controlar la postura del paciente, por lo que "se convierte en uno más del equipo".
La mesa finalizó con la intervención de Benedicta Catalán, especialista en neurofisiología clínica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, que presentó la experiencia de la Consulta Multidisciplinar de Ortoneuropediatria, que comenzó en 2014 y que sigue avanzando "gracias a la colaboración clave de las asociaciones del sector".